Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. estomatol ; 60(3)sept. 2023.
Artigo em Inglês | LILACS, CUMED | ID: biblio-1536275

RESUMO

Introduction: An indisputable consequence has to do with the psychological impact of the COVID-19 on health professionals and students. In Cuba, these psychological manifestations have scarcely been investigated, and there are no reports in the dental undergraduate program. Objective: To analyze the evidences of validity and reliability of a depression, anxiety and stress scale in Cuban dental students in the context of COVID-19. Methods: An instrumental and cross-sectional study was carried out, which included students of all years and Cuban universities. A documentary measurement instrument was validated, using its main psychometric evidence. Convergent validity was analyzed and reliability was estimated using Cronbach's alpha coefficient. Results: 301 students were included, of which 74.09 percent were women and whose ages ranged from 17 to 30 years. The asymmetry and kurtosis values of all items were adequate. The confirmatory factorial analysis showed that the factorial structure of 21 items distributed in 3 factors is satisfactory. The goodness of fit indices was equally satisfactory. The scale factors are directly and significantly related with the Generalized Anxiety Disorder-2 (p<0.01) and the Patient Health Questionnaire-2 (p<0.01); the scale shows evidences of convergent validity. With Cronbach's α coefficient, the scale scores were estimated to be reliable. Conclusions: The depression, anxiety and stress scale (DASS-21) in Cuban dental students in the context of COVID-19 turned out to be valid and reliable, in addition to allowing the evaluation of the dimensions of these three factors in this sector of the society(AU)


Introducción: La COVID-19 produce un innegable impacto psicológico en estudiantes y profesionales de la salud. En Cuba, estas manifestaciones psicológicas apenas se han estudiado, y no existen informes al respecto en el programa de pregrado que corresponde a estomatología. Objetivo: Analizar las evidencias sobre validez y confiablidad de una escala para medir depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de estomatología cubanos en el contexto de la COVID-19. Métodos: Se realizó un estudio instrumental y trasversal con estudiantes de todos los cursos y universidades cubanas. Se validó un instrumento de medición de tipo documental mediante su principal evidencia psicométrica. Se analizó la validez convergente y se estimó la confiabilidad mediante el coeficiente alfa de Cronbach. Resultados: Se incluyeron 301 estudiantes, el 74,09 por ciento de los cuales son mujeres y cuyas edades oscilan de diecisiete a treinta años. Los valores de la asimetría y la curtosis de todos los ítems fueron adecuados. El análisis factorial confirmatorio mostró que la estructura factorial de los 21 ítems distribuidos en tres factores es satisfactoria. La bondad de los índices de ajuste también fue satisfactoria. Los factores de la escala están directa y significativamente relacionados con la escala para medir el trastorno de ansiedad gefneralizas-2 (p<0,01) y con el cuestionario sobre salud del paciente-2. La escala muestra evidencias de validez convergente. El coeficiente alfa de Cronbach permitió estimar la confiablidad de las puntuaciones del instrumento. Conclusiones: La escala para medir depresión, ansiedad y estrés (DASS-21) aplicada a estudiantes de estomatología cubanos en el contexto de la COVID-19 resulto ser válida y confiable, además de permitir la evaluación de las dimensiones de estos tres factores en este sector de la sociedad(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto
3.
Rev. cuba. med. mil ; 50(4)dic. 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1408747

RESUMO

RESUMEN Introducción: Los problemas con la autoría de los artículos son frecuentes; sin embargo, en Cuba existen pocas investigaciones sobre el tema. Objetivo: Determinar los cambios de autoría en la publicación de los trabajos presentados en fórums nacionales estudiantiles de ciencias médicas en Cuba y sus factores asociados. Métodos: Estudio observacional y transversal con empleo de técnicas analíticas, que incluyó a la totalidad de los trabajos presentados en las ediciones 2016, 2017 y 2019 del Fórum Nacional de Ciencias Médicas. Mediante una estrategia de búsqueda en Google Académico se constató si los trabajos habían sido publicados en revistas científicas. Luego se identificaron los cambios en la autoría y se buscaron factores asociados. Se obtuvieron razones de prevalencia (RPa), intervalos de confianza al 95 % y valores p mediante modelos lineales generalizados. Resultados: De los 129 trabajos publicados, el 89,9 % (n= 116) tuvo cambios de autoría. En el análisis multivariado, hubo más frecuencia de cambios en los autores cuando los artículos se publicaron en revistas de profesionales (RPa: 1,29; IC 95 %: 1,11-1,50; p= 0,001) y cuando la publicación se dio posterior al evento (RPa: 1,20; IC 95 %: 1,01-1,42; p= 0,042); lo cual fue contrario cuando el autor para la correspondencia fue estudiante (RPa: 0,79; IC 95 %: 0,66-0,95; p= 0,010), ajustado por tres variables. Conclusiones: Casi la totalidad de los artículos tiene cambios en los autores y existen algunos factores asociados a una mayor o menor frecuencia en esos cambios (publicación, tiempo y autor corresponsal).


ABSTRACT Introduction: The problems with the articles' authorship are frequent; however, in Cuba there are few investigations on the topic. Objective: To determine the authorship changes in the publication of works presented in medical student forums at national level in Cuba and its associated factors. Methods: Observational and cross-sectional study using analytical techniques, that included all the works presented in 2016, 2017 and 2019 editions of the medical student forums at national level. A Google Scholar search strategy was carried out in order to check if these works had been published in scientific journals. After, authorship changes were identified and associated factors were looked for. Prevalence ratios (aPR), 95 % confidence intervals (95 % CI) and p values using generalized linear models were obtained. Results: Of the 129 published works, 89,9 % (n= 116) had authorship changes. In the multivariate analysis, there was more frequency of authorship changes when the articles were published in professionals' journals (aPR: 1,29; IC 95 %: 1,11 - 1,50; p= 0,001) and when the publication occurred later to the event (aPR: 1,20; IC 95 %: 1,01 - 1,42; p= 0,042); that which was contrary when the corresponding author was a student (aPR: 0,79; IC 95 %: 0,66 - 0,95; p= 0,010), adjusted by three variables. Conclusion: Almost the entirety of the articles had authorship changes and some factors associated to a higher or smaller frequency in those changes were determined (publication, time and corresponding author).

4.
Rev. colomb. psiquiatr ; 50(3): 25-32, jul.-set. 2021. tab
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1351961

RESUMO

ABSTRACT Introduction: The aims of this study were to determine the usefulness of the Modified (10-item) Scale of Perceived Stress related to COVID-19 (EEP-10-C, for its acronym in Spanish) and to identify the levels of stress perceived by students of medical sciences in Cuba due to the COVID-19 pandemic. Methods: A cross-sectional study was conducted, with self-reported data of students from 14 Cuban universities of medical sciences (n = 200), through an online survey. The EEP-10-C was used as an instrument to identify stress. Its validity was determined through a confirmatory factor analysis and its internal consistency and reliability was measured by the Cronbach's alpha. A cluster analysis was performed to establish as the cut-off point the centre of the cluster with the highest values of stress perceived by the scale. Results: The average age of the sample was 23.30 ± 1.91 years, with observed scores of the EEP-10-C between 0 and 29 points (13.25 ± 5.404). When applying the cut-off point >25, only two students had high rates of perceived stress. The confirmatory factor analysis supported the validity of the instrument (a = 0.755). The cut-off point >20 was proposed as a reference of high stress perceived for the study population, when applying this one, 14% of students presented high rates of stress. Conclusions: In Cuba, students of the medical sciences have participated in research and healthcare support, despite which they have presented low levels of stress. The main contribution of the research was the validation of the EEP-10-C for its use in assessing levels of stress in Cuban medical students, proposing the cut-off point >20 as a reference of high stress perceived.


RESUMEN Introducción: Los objetivos de este estudio fueron determinar la utilidad de la Escala de Estrés Percibido Modificada (10 ítems) relacionada con COVID-19 (EEP-10-C) e identificar los niveles de estrés percibido por estudiantes de ciencias médicas en Cuba por la pandemia de COVID-19. Métodos: Se realizó un estudio transversal, con datos informados por los estudiantes de 14 universidades de ciencias médicas de Cuba (n = 200) a través de una encuesta en línea. El EEP-10-C se utilizó como instrumento para identificar el estrés. Su validez se determinó mediante análisis factorial confirmatorio y su consistencia interna y su confiabilidad, mediante alfa de Cronbach. Se realizó un análisis de conglomerados para establecer como punto de corte el centro del conglomerado con los valores más altos de estrés percibido en la escala. Resultados: La edad promedio de la muestra fue 23,30 ± 1,91 anos, con puntajes observados de la EEP-10-C entre0y29 puntos (13,25 ± 5,404). Al aplicar el punto de corte > 25, solo 2 estudiantes tuvieron altos índices de estrés percibido. El análisis factorial confirmatorio respaldó la validez del instrumento (a = 0,755). Se propuso el punto de corte > 20 como referencia de alto estrés percibido para la población de estudio; al aplicarlo, el 14% de los estudiantes tenían altos índices de estrés. Conclusiones: En Cuba, estudiantes de ciencias médicas han participado en investigaciones y apoyo a la atención de la salud, a pesar de lo cual han presentado bajos niveles de estrés. El principal aporte de la investigación fue la validación de la EEP-10-C para su uso en la evaluación de los niveles de estrés de los estudiantes de Medicina cubanos, y se propone el punto de corte > 20 como referencia del alto estrés percibido.

5.
Rev. Finlay ; 11(1): 10-22, ene.-mar. 2021. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1250787

RESUMO

RESUMEN Fundamento: el melanoma maligno cutáneo es el tumor de piel más letal, por lo que resulta importante conocer los factores de riesgo de mortalidad de los pacientes que lo padecen. Objetivo: determinar los factores pronósticos de mortalidad en pacientes con melanoma maligno cutáneo diagnosticados y tratados en el Hospital Universitario Docente Celestino Hernández Robau entre enero de 2010 a diciembre de 2015. Método: se realizó un estudio observacional analítico de cohorte retrospectivo. La población estuvo constituida por todos los pacientes con melanoma maligno cutáneo diagnosticados y tratados en el Hospital en el periodo de estudio (N=142), y la muestra por 112 pacientes. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, color de piel, subtipo histológico, índice de Breslow, nivel de Clark, índice mitótico, afectación ganglionar, metástasis a distancia, ulceración, localización topográfica, estadio clínico, tipo de tratamiento y niveles de lactato-deshidrogenasa sanguínea al diagnóstico. Se determinó el Odds Ratio (OR) y sus intervalos de confianza (IC) para los factores estadísticamente significativos. Se evaluó el área bajo la curva ROC para las variables cuantitativas y se realizó un análisis multivariado mediante Regresión Logística Binaria. Se trabajó con una confiabilidad del 95 %. Resultados: el análisis multivariado identificó como factores pronósticos de mortalidad el índice de Breslow con un estadístico C de 0,849 (IC:0,770-0,923), el nivel de Clark V (OR:1,246;IC:0,985-1,870), índice mitótico ≥ 6mm2 (OR:12,408;IC:9,012-14,897), afectación ganglionar ≥ 2 ganglios (OR=6,316;IC=4,541-8,291), metástasis a pulmón u otras vísceras (OR:6,206;IC:4,342-8,001), localización del tumor en cabeza, cuello o tronco (OR:9,720;IC:7,684-12,546), ulceración (OR:0,528;IC:0,120-0,856), tratamiento no quirúrgico (OR:8,311;IC:7,098-9,366) y el valor de LDH en sangre≥333 UI/l (OR:18,905;IC:14,750-21,053). Conclusiones: los factores pronósticos de mortalidad en pacientes con diagnóstico de melanoma maligno cutáneo fueron: el índice de Breslow, el nivel de Clark, el índice mitótico, la afectación ganglionar, las metástasis a pulmón u otras vísceras, la localización del tumor en cabeza, cuello o tronco, la presencia de ulceración, el tratamiento no quirúrgico y los mayores valores de LDH en sangre.


ABSTRACT Background cutaneous malignant melanoma is the most lethal skin tumor, so it is important to know the risk factors for mortality in patients who suffer from it. Objective to determine the prognostic factors of mortality in patients with cutaneous malignant melanoma diagnosed and treated at the Celestino Hernández Robau Teaching University Hospital between January 2010 and December 2015. Method a retrospective cohort analytical observational study was carried out. The population consisted of all patients with cutaneous malignant melanoma diagnosed and treated at the Hospital in the study period (N = 142), and the sample was 112 patients. The variables analyzed were: age, sex, skin color, histological subtype, Breslow index, Clark level, mitotic index, lymph node involvement, distant metastasis, ulceration, topographic location, clinical stage, type of treatment, and lactate dehydrogenase levels blood at diagnosis. The Odds Ratio (OR) and its confidence intervals (CI) were determined for the statistically significant factors. The area under the ROC curve was evaluated for the quantitative variables and a multivariate analysis was performed using Binary Logistic Regression. It was a reliability of 95 %. Results the multivariate analysis identified as prognostic factors of mortality the Breslow index with a C statistic of 0.849 (CI: 0.770-0.923), the Clark V level (OR: 1.246; CI: 0.985-1.870), mitotic index ≥ 6mm2 (OR: 12.408; CI: 9.012-14.897), lymph node involvement ≥ 2 nodes (OR = 6.316; CI = 4.541-8.291), metastasis to lung or other viscera (OR: 6.206; CI: 4.342-8.001), tumor location on the head, neck or trunk (OR: 9.720; CI: 7.684-12.546), ulceration (OR: 0.528; CI: 0.120-0.856), non-surgical treatment (OR: 8.311; CI: 7.098-9.366) and the LDH value in blood ≥333 IU / l (OR: 18.905; CI: 14.750-21.053). Conclusions the prognostic factors of mortality in patients with a diagnosis of cutaneous malignant melanoma were the Breslow index, the Clark level, the mitotic index, lymph node involvement, metastases to the lung or other viscera, the location of the tumor in the head, neck or trunk, the presence of ulceration, non-surgical treatment and the highest values ​​of LDH in blood.

6.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 39(4): e625, oct.-dic. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1156455

RESUMO

Introducción: El estrés mental agudo, así como los estados de ansiedad inducidos para influenciar la reactividad psicofisiológica en jóvenes sanos, aportan cambios en los patrones nerviosos que pueden ser medidos mediante la variabilidad de la frecuencia cardiaca. Objetivo: Determinar las diferencias en los parámetros lineales del balance autonómico cardiovascular en individuos jóvenes en estado basal y durante la prueba de cálculo aritmético. Métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental, sin grupo control de tipo antes y después, en el Laboratorio de Ciencias Básicas Biomédicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Población y muestra de 10 sujetos. Se registró el trazado electrocardiográfico (5 min) durante el reposo y luego durante la prueba de cálculo aritmético. Resultados: Existieron diferencias significativas entre ambos estados en las variables frecuencia cardiaca (p = 0,005); mínima (p = 0,007); máxima (p = 0,005); intervalo RR (p = 0,005); stress index (p = 0,028); índice simpático (p = 0,005); bajas frecuencias (p = 0,005); relación LF/HF (p = 0,005); RMSSD (p = 0,007); NN50 (p = 0,008); pNN50 (p = 0,005); índice parasimpático (p = 0,005) y altas frecuencias (p = 0,005). El estrés mental provocó una disminución parasimpática y un predominio simpático uniforme en todos los sujetos participantes en el estudio. Conclusiones: Durante el estrés mental inducido por la prueba de cálculo aritmético la dinámica lineal de la respuesta autonómica cardiovascular experimenta un aumento en la actividad simpática y una disminución del tono parasimpático, traduciendo una respuesta adaptativa en la regulación de la función cardiovascular por el sistema nervioso autónomo(AU)


Introduction: Acute mental stress and states of anxiety induced to influence psychophysiological reactivity in healthy young people, result in changes in nervous patterns which may be measured in terms of heart rate variability. Objective: Determine the differences in linear parameters for autonomic cardiovascular balance in young individuals at baseline and during the arithmetic computation test. Methods: A non-observational quasi-experimental before-after study without a control group was conducted at the Basic Biomedical Sciences Laboratory of the University of Medical Sciences of Santiago de Cuba. The study population and sample was 10 subjects. The electrocardiographic tracing (5 min) was recorded at rest and then during the arithmetic computation test. Results: Significant differences were found between the two states as to the variables heart rate (p = 0.005), minimum (p = 0.007), maximum (p = 0.005), RR interval (p = 0.005), stress index (p = 0.028), sympathetic index (p = 0.005), low frequencies (p = 0.005), LF/HF ratio (p = 0.005), RMSSD (p = 0.007), NN50 (p = 0.008), pNN50 (p = 0.005), parasympathetic index (p = 0.005) and high frequencies (p = 0.005). Mental stress caused a parasympathetic reduction and uniform sympathetic predominance in all the subjects participating in the study. Conclusions: During the mental stress induced by the arithmetic computation test, the linear dynamic of the autonomic cardiovascular response experiences an increase in sympathetic activity and a reduction in parasympathetic tone, displaying an adaptive response in cardiovascular function regulation by the autonomous nervous system(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Estresse Psicológico/etiologia , Escala de Ansiedade Frente a Teste/normas , Frequência Cardíaca/fisiologia , Ensaios Clínicos Controlados não Aleatórios como Assunto
10.
Rev. cuba. med ; 58(2): e303, abr.-jun. 2019.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1139009

RESUMO

La historia clínica es el documento esencial del aprendizaje y la práctica clínica. Una buena historia clínica es necesariamente extensa, pero no por extensa es buena.1 Su elaboración requiere no solo tiempo sino también una gran pericia adquirida bajo la tutela de profesores experimentados en el arte de la semiología y la propedéutica clínica, que incentiven a los estudiantes a lograr la perfección en su redacción, e insistan en lo importante que resulta la veracidad de los datos introducidos en ella. La calidad de la atención médica depende en cierta medida de la historia clínica, pues su organización y minuciosa redacción benefician la interrelación entre los diferentes niveles de atención, y refleja la ejecución de la fase cognoscitiva del trabajo médico conocida como diagnóstico y tratamiento.2 El desarrollo de habilidades clínicas durante la carrera de medicina capacita a los estudiantes para la confección de la historia clínica, de acuerdo a la política docente de los hospitales universitarios cubanos. Los estudiantes ponen en práctica con su redacción los conocimientos adquiridos durante las asignaturas de introducción a la clínica, propedéutica clínica y semiología, así como por su rotación por las demás asignaturas que completan el plan de estudio de la carrera de medicina en Cuba. En el aprendizaje de este proceso, es necesario seguir un orden riguroso en el examen físico que grabará en la memoria todo lo que debe explorarse o recogerse. Los exámenes complementarios indicados y sus resultados deben quedar plasmados en la evolución médica, así como la constancia en el modelo de complementarios de dicho documento. Se debe dejar evidencias de los pasos seguidos para justificar cada opinión clínica como científicamente válida.2 En este documento, de carácter asistencial, ético y médico-legal, se registran las claves principales del diagnóstico de cualquier enfermedad y además, se orienta hacia su verdadera causa, pero lo cierto es que se observa con frecuencia un deterioro progresivo en la calidad de su redacción.3 La poca seriedad en su confección, así como las deficiencias en cuanto a la realización del interrogatorio y examen físico condicionan que en muchas ocasiones existan errores que, de no ser rectificados por los especialistas, residentes o internos, quedan plasmados en el documento que acredita la calidad de la atención médica al paciente. Es precisamente por esto que la evaluación del trabajo en sala mediante la revisión de historias clínicas y evoluciones médicas por parte de los profesores adquiere cada día mayor importancia, en un medio donde la masividad en ocasiones atenta contra el proceso docente. No controlar dicho trabajo conllevaría a la persistencia de sesgos en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes, quienes a fin de cuentas constituyen los principales afectados por los errores médicos. El valor responsabilidad constituye la unidad de análisis del proceso formativo integral en los estudiantes de las ciencias médicas, ya que aglutina otros subvalores como el humanismo, la laboriosidad, la justicia y la solidaridad, lo que caracteriza a este valor moral como categoría síntesis del sistema de valores de la ética médica socialista.4 La realización completa, detallada y veraz de la historia clínica por parte de los estudiantes de medicina, traduce conocimientos teóricos aplicados a la práctica médica y por tanto, la competencia profesional de estos para desempeñar la noble tarea de ser médico, ya que como afirma Gutiérrez J,5 una buena historia clínica mejora el cuidado del paciente, y crea en el estudiante de medicina una serie de actitudes de análisis, síntesis, sistematización, honestidad y empleo del método científico, más útiles para el ejercicio profesional, que los mejores conocimientos cambiantes transmitidos por los profesores. Es de esta manera que la evolución favorable del paciente depende en cierta medida de la calidad con que se realice la historia clínica en manos de los estudiantes de medicina, puesto que como plantea González Rodríguez R y otros2 el paciente, en ocasiones, por desconocimiento no brinda espontáneamente toda la información necesaria y el estudiante debe tener la pericia de investigar todas las circunstancias que se presentan alrededor de la enfermedad. Durante la exploración física o clínica, el estudiante debe ser exhaustivo. Los síntomas referidos en la anamnesis se complementan con los signos encontrados durante el examen y se integran en un pensamiento médico lógico, el cual debe estar reflejado fidedignamente en la historia clínica. La carga asistencial de los especialistas muchas veces propicia la no revisión exhaustiva de las historias clínicas y las evoluciones médicas, motivo por el cual los estudiantes deben tener presente que la repercusión legal de lo plasmado en ellas cae sobre el médico responsable de su revisión. Una historia ilegible y desordenada, perjudica tanto a médicos como a todo personal sanitario que intervenga en ella, además de contribuir desfavorablemente al proceso evolutivo del paciente.2 La detección de errores como la descripción de maniobras no realizadas y la identificación de datos inexistentes, así como la omisión de antecedentes patológicos personales o la invención de estos al azar, deben ser considerados como fraude y manejado como tal, al tratarse de un conflicto ético que podría potencialmente comprometer la vida del paciente. Los autores del presente artículo consideran de gran importancia la presencia de valores como la honestidad, la profesionalidad, la responsabilidad, el compromiso social y la solidaridad en los estudiantes de medicina para el desempeño médico profesional, y son estos los que junto a los conocimientos teóricos y prácticos se consideran indispensables en la realización de la historia clínica. La formación del médico debe ser integral, tanto científico-técnica, como ético-humanística. En conjunto con los fines universales de la medicina, la educación médica debe promover los valores fundamentales para la vida y la profesión, especialmente en esta época en la que la ética parece estar en crisis.6 Por estos motivos los autores de esta carta se proponen hacer un llamado a la responsabilidad en la confección de la historia clínica por parte de los estudiantes de medicina, no solo por su importancia como documento médico-legal, sino también por el componente ético que posee el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del ser humano enfermo. De esta manera se haría honor a la noble profesión de cuidar la salud del paciente y aliviar su sufrimiento(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Estudantes de Medicina , Prontuários Médicos/normas , Educação Médica/métodos
11.
Rev. cuba. med ; 58(2): e1089, abr.-jun. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1139012

RESUMO

Introducción: La hemoglobina glucosilada pudiera convertirse en una herramienta en la estratificación inicial de pacientes infartados según el balance metabólico previo. Objetivo: Determinar el valor pronóstico de la hemoglobina glucosilada para muerte y complicaciones cardíacas mayores en el período intrahospitalario en pacientes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST. Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de cohorte prospectivo en pacientes atendidos en la Unidad de Cuidados Coronarios del Hospital Universitario Arnaldo Milián Castro entre noviembre de 2018 y marzo de 2019 por presentar diagnóstico de infarto del miocardio agudo con elevación del segmento ST (N=73), de los cuales se seleccionó una muestra de 62 pacientes. Se realizó un análisis de conglomerados de K-medias y se valoró el área bajo la curva ROC de la hemoglobina glucosilada para predecir mortalidad y complicaciones mayores. Resultados: Existieron diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes cluster en las variables estado al egreso (p=0,001; V=0,489) y ocurrencia de complicaciones cardíacas mayores (p=0,050; V=0,307). El análisis del estadístico C de la hemoglobina glucosilada demostró su capacidad predictiva para mortalidad tanto en diabéticos (C=0,810; p=0,014) como en no diabéticos (C=0,817; p=0,006), así como para complicaciones cardíacas mayores en diabéticos (C=0,799; p=0,015) y no diabéticos (C=0,683; p=0,052). Se estableció el punto de corte en 7,8 por ciento, por encima del cual la hemoglobina glucosilada constituyó un factor pronóstico de mortalidad y complicaciones cardíacas mayores. Conclusiones: Se determinó que la hemoglobina glucosilada posee capacidad para predecir mortalidad y complicaciones cardíacas mayores en el período intrahospitalario. Su valor por encima del punto de corte constituyó un predictor independiente(AU)


Introduction: Glycated hemoglobin could become a tool in the initial stratification of infarcted patients according to the previous metabolic balance. Objective: To determine the prognostic value of death glycated hemoglobin and major cardiac complications in the in-hospital period in patients diagnosed with acute myocardial infarction with ST-segment elevation. Methods: A prospective cohort analytical observational study was conducted in patients treated in the Coronary Care Unit at Arnaldo Milián Castro University Hospital from November 2018 to March 2019. They presented diagnosis of acute myocardial infarction with ST segment elevation ( N = 73); a sample of 62 patients was selected. Cluster analysis of K-means was performed and the area under ROC curve of glycated hemoglobin was assessed to predict mortality and major complications. Results: There were statistically significant differences between the clusters in the variables such as state at discharge (p = 0.001; V = 0.489) and occurrence of major cardiac complications (p = 0.050; V = 0.307). The analysis of C statistic of glycated hemoglobin established the predictive capacity for mortality in both diabetics (C = 0.810; p = 0.014) and non-diabetics (C = 0.817; p = 0.006), as well as for major cardiac complications in diabetics ( C = 0.799; p = 0.015) and non-diabetics (C = 0.683; p = 0.052). The cut-off point was established at 7.8 percent, above which glycated hemoglobin was a prognostic factor for mortality and major c. Conclusions: Glycosylated hemoglobin was stablished to have the ability to predict mortality and major cardiac complications in the in-hospital period. Its value above the cut-off point was an independent predictor(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hemoglobinas Glicadas/uso terapêutico , Infarto do Miocárdio/complicações , Prognóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA